domingo, 25 de agosto de 2013

Bienvenidos

Bienvenidos

 Tomada de www.escaner.cl
Menú

  • Resumen obra literaria 
  • Contexto historia 
  • Descripción de personajes 
  • Estructura narrativa 
  • Imágenes estéticas 
  • Experiencias de lectura
  • Link"s
  • Biografía del autor  

Resumen obra literaria La voragine

RESUMEN LA VORÁGINE

Este libro o historia se divide en 3 partes, las cuales explicare a continuación.

Parte 1

En esta primera parte nos hablan de Arturo y Alicia una pareja muy encantadora, aun que Arturo solo buscaba atracción física y nada temporal, Alicia buscaba en Arturo un verdadero amor aun que esos pensamientos cambiaron dramáticamente  después de que sus parientes fraguaron la conspiración de su matrimonio patrocinados por el cura y resueltos a someterse a la fuerza y el juez le dijo al abogado de Arturo que se hundiría en la cárcel.
En un momento de desespero le dijo a Alicia "!Huyamos¡". Echo así Alicia le entrego todo a la suerte huyendo así de bogota hacia los llanos.
En los llanos la locura y la desesperación se apoderaron de Alicia, su temor a lo desconocido.
En su travesía en casanare conocen a don Rafael, (un policía de los llanos quien acompaña a la pareja a lo largo de la historia), Don Rafo ayuda a Alicia en sus temores, ayuda a Arturo y a Alicia en el camino se encuentran con Griselda, franco, Sebastiana y su hijo, Zubieta y Barrera. Dueños de la Malorita, en estos lazos de la historia se perfilan las peleas continuas entre Franco y Arturo.
A fines de esta primera parte Franco provoca en incendio que acabo con la Malorita, por la determinación de Franco y Arturo en perseguir mujeres.

Parte 2

Esta segunda parte comienza con un llamado a la selva, despues la quema de la Malorita se encuentran con Heli mesa, les cuenta los desafueros que cometen las compañías caucheras sostenidas por la falta de la ley, Mas tarde se encuentran con salvia que inicia el relato de su deambular incansable en busca de su o lo que queda de el, Arturo y Cova  seguian con su protagonizan de la pelea insaciable e perdurable.
La historia de silvia de como perdió a su hijo se extiende a lo largo de la segunda mitad y parte de la tercera, aun que la perseverancia  e ingenio de silvia hace que esta historia todabia no acabe...

Parte 3

Este es el desenlace la historia...
Silvia tenia la esperanza de que  los huesos de su hijo seguían aun en el espesor de la fría y tenebrosa selva y hizo creer a todos esto. El desespero de barreras por la recompensa rapta a Alicia y a la niña Gricelda, lo cual hizo actual a Franco y a Arturo.
Arturo por fin comprendió que su corazón le correspondía a Alicia y solo a Alicia y no la dejaría tan fácilmente, pues ellos dos avanzan hacia una tenaz persecución, encuentran a barreras, la batalla termina en la muerte de barreras pero descubren de que Alicia no esta con ellos Gricelda afirma que tomo otro camino, Arturo al oír eso, llora por la desaparición de Alicia.
Este fin del libro termina con Arturo y su búsqueda en vana en encontrar a Alicia y el cuerpo de Luciano durante 5 meses Diciendo así: "Los devoro la selva".

Contexto Histórico

Contexto histórico

La obra se desarrolla en el Amazonas (Colombia). La historia describe al Amazonas como una selva abundante y peligrosa da entender que es en años anteriores ya que faltan artefactos tecnológicos y el hablar de las personas muestra un contexto del pasado al rededor de los 80 o 90 aproximadamente. 

Descripción de los personajes

Descripción de los personales

Arturo Cova: Un hombre apasionado, apuesto, alto y sediento de placer y de los amires a corto tiempo, aventurero y inspirador. 

Alicia: Era una mujer amorosa, ilusionada , penosa e inteligente, encantadora y decidida. 

Silvia: Una madre atolondrada y distorsionada por la perdida de su hijo. 

Franco: Un hombre correcto y buena persona.

Barreras: Un hombre ambicioso con sed de dinero y venganza.

Estructura narrativa

Estructura narrativa

La estructura narrativa de la historia es lineal ya que toda la trama es narrada por el protagonista : Arturo Cavo en tiempo presente.

Imágenes esteticas

Imágenes estéticas

La imagen estética mas obtenida en la lectura es el rectángulo como los arboles, el cuerpo entre otros objetos que percibo. 

Experiencia de la lectura

Experiencia de la lectura

Para mi fue en libro increíble con argumentos y historias muy apasionadas, aun que tiene un difícil método de lectura muy difícil de comprender, me encariñe con el libro lo viví fue una experiencia maravillosa.

Biografía de José Eustasio Rivera

Biografia

José Eustasio Rivera Salas nació en el seno de una familia modesta, como uno de los once hijos de Eustasio Rivera y de Catalina Salas.
Estudió en los colegios Santa Librada de Neiva y San Luis Gonzaga de Elías (Huila), y después gracias a una beca en la Escuela Normal Central de Bogotá. En 1909 se trasladó a vivir a Ibagué y trabajó como inspector escolar. En 1912 Rivera ingresó a la Facultad de Derecho de laUniversidad Nacional de Colombia, alcanzando el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 3 de marzo de 1917. Simultáneamente trabajó como empleado del Ministerio de Gobierno.
Después de la muerte de su padre, Rivera fue designado secretario abogado de la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana, y el 19 de septiembre de 1922 partió con esta Comisión en una expedición que lo lleva de nuevo a la selva fronteriza con su ciudad natal y a conocer las condiciones de los colonos y el abandono de la región por el Estado. El 18 de julio de 1923, Rivera envió desde Manaos al Ministerio de Relaciones Exteriores, sus denuncias sobre las injusticias y crímenes cometidos a los colombianos en las fronteras. El 12 de octubre regresó a Bogotá. Entre abril y mayo de 1924, luego de organizar una Junta Patriótica de Defensa Nacional en Neiva, se dedicó a escribir artículos de denuncia en la prensa nacional sin conseguir que sus advertencias y peticiones fueran atendidas.
En 1925, Rivera es elegido miembro de la Comisión Investigadora de Relaciones Exteriores y de Colonización y publica entonces una serie de artículos en El Nuevo Tiempo de Bogotá, bajo el título "Falsos postulados nacionales", en los que denunció todo tipo de irregularidades, especialmente en la contratación del oleoducto Cartagena-Barrancabermeja, que involucraban desde el presidente Pedro Nel Ospina hasta el ex ministro Esteban Jaramillo, provocando un gran escándalo.
A fines de abril de 1928 y después de representar a Colombia en el Congreso Internacional de Inmigración y Emigración de La Habana, llegó Rivera a Nueva York con un prestigio como poeta y novelista, político y diplomático. Sus intenciones eran hacer una nueva edición de La Vorágine y lograr su traducción al inglés, así como negociar los derechos de su adaptación al cine, sin resultados positivos a causa de sus exigencias nacionalistas.
El 23 de noviembre de 1928, después de despedir en el aeropuerto al piloto Méndez Rey que viajaba a Colombia, Rivera cayó enfermo y debido a la gravedad de su estado días después, el 27 de noviembre, fue llevado al New York Policlinic Hospital en estado casi comatoso, con convulsiones y síntomas de hemiplejia. El 1º de diciembre fallecía a las 12:50. De las causas de su muerte no hay certeza, pero se ha concluido que por los síntomas lo más probable es que haya padecido de malaria cerebral, adquirida durante sus días en la selva, toda vez que antes ya había sufrido varios episodios por esa causa.
El cuerpo embalsamado de Jose Eustasio Rivera fue llevado de Nueva York a Colombia para ser enterrado el 9 de enero de 1929 en el Cementerio Central de Bogotá, tras un trayecto de 39 días en distintos medios de transporte y recibiendo en cada puerto y en cada pueblo por los que pasaba los homenajes que nunca recibiera en vida.